PROMOCIONAR el surgimiento de nuestros hermanos aborígenes de un modo integral, a través de acciones concretas. DIVULGAR la realidad de estos pueblos, reivindicando su riqueza cultural, reconociendo sus derechos de autogestión y autodeterminación, valorando como mutuamente enriquecedor el diálogo intercultural. INVESTIGAR el acervo cultural de las diversas étnias de Argentina, para descubrir las riquezas escondidas y ponerlas en pie de igualdad con las demás culturas.
viernes, 30 de julio de 2010
sábado, 22 de mayo de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Primer día de encuentro - Lunes 19 de Abril - Cochabamba, Bolivia
Moira Milián
Mesa 21: Megas proyectos extractivos y represión.
Además participó del debate la compañera Moira Milián, representante del pueblo mapuche, denunciando la criminalización de la protesta, y señala la estigmaqtización del pueblo mapuche como si fueran "terroristas". Otro elemento que señaló fueron las estrategias diseñadas para la represión y el aislamiento de la lucha. Además planteó la cuestión de la invisibilización de estas luchas y el enfrentamiento entre sectores sociales también afectados, como por ejemplo la polémica de si su pueblo es argentino o chileno, cuando el debate es sobre el avasallamiento de ambos estados sobre la nación mapuche. Un punto para la ación es el "resguardo de la resistencia", es decir, la desprotección cuando "hay que poner el cuerpo".
También participaron del encuentro Mario Cortés y Alcira Figueroa, de la organización Encuentro pior la Memoria la Verdad y la Justicia, del departamento de Orán, Salta, denunciando de qué modo las polítcas de hoy, son el resultado de aquellas impuestas desde la nefasta dictadura militar, en la que aún se pide justicia por sus víctimas. Señalaron que el martes pasado fueron condenados dos represores a veinte años de prisión en la cárcel común José C. Paz.
Mauricio, perteneciente a una confederación de estudiantes de Iquique, Chile, aportó que no hay una conciencia generalizada sobre la lucha que están llevando a cabo los pueblos originarios en defensa de sus tierras, a causa de las políticas de Estado que está llevando adelante el Gobierno de su país, e incluso señalo que se están cerrando espacios de expresión que son alternativos a los medios hegemónicos, silenciando voces aún aquellas que circulan a través de Internet.
Pablo Dominguez, de Villa Gesel, en solidaridad con los compañeros que luchan contra los megaproyectos extractivos de la zona oeste del país (Argentina), indicó que en las costas se está produciendo otra forma de extracción de minerales que está llevando a la desaparición de zonas costeras afectando a su pobladores.
Uno de los aportes críticos fue el de Moises Torres, del Movimiento Sin Tierra de Bolivia, que señaló que dentro de la Cumbre no se le dio lugar a la Mesa 18 que trata el tema de los latifundios en su país. Por lo cual, la mesa se desarrollará en las afueras el espacio de encuentro oficial, Universidad del Valle de Tiquipaya.
A partir de las exposiciones de las distintas organizaciones, se planteó la necesidad de consformar una red de información de las distintas luchas que están llevando a cabo en contra de los proyectos extractivos que atentan contra los recursos naturales y los derechos del pueblo. También se planteó que no sólo se debe producir una "incidencia", a partir del intercambio, sino que se debe elaborar una estrategia de accion que lleve a concentrar fuerzas, poniedo foco en una trasnacional de la región, para que sea expulsada indefectiblemente, ya que no hay acuerdos posibles entre estos intereses.
"No podemos esperar que las ONGs o el Banco Mundial inicien planes de acción para revertir las problmáticas sociales actuales".
domingo, 14 de marzo de 2010
Iª Jornadas de Reflexión y Capacitación
El rol de la mujer en la transmisión del horizonte simbólico de su cultura en la educación formal y no formal.
Fundamentación:
Al hablar de cultura, educación, sociedad, a lo largo de la historia de la humanidad, no es posible evadir o negar el rol fundamental de la mujer en el proceso de socialización del ser humano en todas las culturas y en todos los tiempos.
La mujer, como dadora y fuente de vida, se halla incuestionablemente vinculada a la crianza de los futuros miembros de la sociedad a la cual ella pertenece. Su participación en la construcción del imaginario cultural de su pueblo es única y fundamental, en todas las culturas y a lo largo de toda la historia; incluso en aquellas épocas y sociedades de supremacía masculina, la mujer fue quien construyó, afianzó y fortaleció esta diferencia en sus hijos e hijas a medida que los amamantaba. Y este hecho sólo puede comprenderse si partimos, con mirada amplia, del horizonte simbólico de cada cultura, el que significa a cada grupo social la existencia en este mundo; dando razón de ser a un modelo cultural u otro, que a su vez justifica y legitima las jerarquías y divisiones sociales y de género.
Sin embargo, no debemos desconocer los procesos de transformación que viven las sociedades y por lo tanto las culturas, a lo largo del tiempo. Las que indefectiblemente revisan y reactualizan aquellos aspectos que les son necesarios e indispensables para asegurar la pervivencia del grupo, sociedad ó nación, con el devenir de la historia.
Tampoco debemos desconocer que de dicho proceso también nosotros participamos como país. Y al cumplirse estos doscientos años de historia; el tiempo nos impele a un espacio de retrospección y balance, a fin revisar y reactualizar aquellos aspectos de nuestra historia y nuestra cultura que nos sean indispensables para proyectar un futuro de crecimiento, maduración y florecimiento.
En tal sentido es importante tener en cuenta el proceso iniciado ya hace un par de décadas, de revisionismo histórico en lo que respecta a la conquista, colonización y emancipación de nuestro territorio, y la necesidad de incluir la matriz autóctona en nuestra identidad cultural; hecho que nos permitirá ampliar y fortalecer el horizonte simbólico heredado por
Los pueblos ancestrales argentinos poseían y poseen un estrecho vínculo con
En tal sentido, a esta altura de nuestra historia, planteamos el valor indispensable de recuperar a la memoria, a aquellas mujeres – criollas, mestizas e indígenas – que participaron activamente de un ideal de sociedad plural, multiétnica e intercultural, desde el período de colonización en adelante, a lo largo de nuestra historia nacional, y que han quedado rezagadas dentro de la construcción de la identidad cultural delineada desde la educación formal. Identidad que respondía a un ideal de sociedad condicionado por una época particular y pasada.
Por ello, para lograr reflexionar sobre nuestro modelo educativo, y el modo en que éste es transmitido, construido y reafirmado, principalmente por las mujeres – ya que no podemos desconocer la realidad que nos muestra un porcentaje casi total de mujeres asociadas al rol de educadoras formales; además de su rol de madres –, es preciso que abordemos el horizonte simbólico que significa nuestra existencia como personas contemporáneas, sudamericanas, argentinas y cordobesas.
Horizonte heredado de un proceso violento de conquista, colonización y emancipación que nos está dando el sentido de ser y estar en esta Tierra, y que anualmente transmitimos en los contenidos curriculares escolares.
Entonces, también se vuelve necesario reflexionar acerca del sentido profundo del término educar, y su relación con el concepto cultura; abarcando de esta manera una dimensión totalizadora de la construcción de un ser humano dentro de una sociedad y en un tiempo histórico preciso como lo es nuestro país y nuestra provincia, hoy, aquí y ahora, a manos del género femenino, ya en su rol de madres, educadoras formales ó no formales.
En este sentido, el largo trabajo que Mundo Aborigen viene realizando en estos veinte años de presencia institucional, es fundamental. Ya que en este tiempo, sus miembros han trabajado con las comunidades Toba Qom de
Trabajo que en los últimos años se ha visto materializado en la conformación del grupo de Madres Cuidadoras de
Y es precisamente con ellas con quienes se propone articular el trabajo presentado en estas Jornadas, como una manera genuina de testimoniar la diversidad multicultural de nuestro país, y el gran enriquecimiento que significa para todos un comprometido trabajo intercultural.
Objetivos generales:
- Proponer un tiempo y espacio para la reflexión acerca de la educación y su relación con el género femenino en la realidad contemporánea.
- Compartir la experiencia acerca de la transmisión y construcción cultural con representantes de las comunidades Toba Qom.
- Visualizar el rol de la educación y de la mujer a lo largo de la conformación de nuestro país en estos 200 años.
Objetivos específicos:
- Comprender el sentido de los conceptos educar, cultura, interculturalidad, como primer medida para dimensionar el rol de la educación en la construcción del imaginario cultural.
- Reflexionar sobre el rol de la mujer en la transmisión de los valores culturales de su sociedad.Conocer y compartir las vivencias de las mujeres indígenas contemporáneas, en la lucha por la preservación y transmisión de su cultura en la actualidad.
- Descubrir las acciones de resistencia y lucha silenciosas y silenciadas de las mujeres a lo largo de la historia y el presente de nuestro país.
Contenidos:
Las Madres Cuidadoras de
La urdimbre de la cultura a través del trabajo en telar.
Taller III: Los cuentos de Pacha – Lic. Paulina Buscarone
Destinatarios:
Institución responsable:
Mundo Aborigen – Rivadavia 155 – Córdoba
Presidente de Mundo Aborigen: Helia del Carmen Aguirre
Organización y coordinación:
Lic. Paulina Buscarone
Sede:
El Abrojal, Belgrano 873
Metas:
- Que las participantes logren reflexionar acerca de la tarea educativa formal y no formal.
- Que las participantes puedan resignificar su rol social como fuentes de transmisión de la cultura que las significa.
- Que a partir de los contenidos y actividades propuestas las participantes logren ampliar su bagaje cultural y simbólico.
Evaluación:
Los parámetros de evaluación se tomarán en función de la capacidad de integración de los contenidos trabajados y la pertinencia en las propuestas de adecuación curricular de los mismos por parte de las/os docentes participantes.